Lunes 29 de septiembre

La naturaleza del cerebro… lo que nos hizo humanos.

Rocío García Pascual, en conversación con María del Rosario Rueda

Lugar: Carmen Blanc0 de la Fundación Rodríguez-Acosta

Horario: 17.30 horas

Dos especialistas en Neuropsicología nos adentrarán en los secretos del cerebro y la creatividad. Rocío García Pascual (Universidad de León) y María del Rosario Rueda Cuera (Universidad de Granada) conversarán sobre cómo cómo la mente nos hizo humanos y cómo la creatividad y la ciencia pueden guiarnos hacia el futuro.

Rocío García Pascual es una investigadora internacional especializada en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el desarrollo temprano, el funcionamiento ejecutivo y la creatividad.
Cuenta con un Master en Neuropsicología y es profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Burgos por su tesis centrada en el diseño de un programa de intervención escolar para potenciar funciones ejecutivas y creatividad en niños y niñas de 3 a 6 años fue el tema de l. Un trabajo pionero que parte de la convicción de que habilidades como la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la creatividad son claves para su autonomía, adaptación y aprendizaje a lo largo de la vida.
Actualmente, preside la Asociación Española de Profesionales del Autismo.

María del Rosario Rueda Cuerva es Catedrática de Universidad en el Departamento de Psicología Experimental de la UGR. Imparte docencia de grado y posgrado en Neurociencia Cognitiva, Neurociencia Social y Neuropsicología del Desarrollo, e investiga en el laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo (https://www.ugr.es/~labncd/). Su interés se centra en el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores en la infancia, especializada en atención y autorregulación, abordando los factores constitucionales (temperamento y genes) y educativos (experiencia educativa y ambiente socioeconómico de crianza) que influyen en el desarrollo neurocognitivo del ser humano.

Patogénesis. Ocho plagas que transformaron el mundo 

En conversación con Jonathan Kennedy

Lugar: Carmen Blanco de la Fundación Rodríguez-Acosta

Horario: 18:30

Presenta: Jesús Lens

Traduce: Óscar Jiménez

A menudo se cree que los grandes cambios históricos fueron provocados por el genio y la tenacidad de grandes hombres y mujeres, pero Jonathan Kennedy sostiene que los gérmenes, desde el Paleolítico hasta hoy, han sido los responsables de los grandes acontecimientos de la humanidad: las bacterias y los virus fueron protagonistas de la desaparición de los neandertales, la transición del feudalismo al capitalismo, la devastación causada por el colonialismo europeo y la evolución de Estados Unidos desde un remanso imperial hasta una superpotencia mundial. Incluso el cristianismo cobró importancia a raíz de una serie de pandemias mortales que asolaron el Imperio romano en los siglos II y III: el cuidado de los enfermos convirtió lo que era una pequeña secta en una de las principales religiones del mundo.

A partir de las últimas investigaciones en campos que van desde la genómica y la antropología hasta la arqueología y la economía, Patogénesis nos guía a través de sesenta mil años de historia, explorando ocho grandes brotes de enfermedades infecciosas que han moldeado el mundo moderno. Jonathan Kennedy desafía algunas de las suposiciones más arraigadas sobre nuestro pasado colectivo y nos insta a ver este momento como otro punto de inflexión que cambiará el curso de la historia. Revelador y rebosante de perspicacia, Patogénesis transformará la comprensión de nuestro pasado y nuestro futuro.

De los Alpes a Roma en bicicleta.

 En conversación con Pepe Pérez-Muelas

Lugar: Carmen Blanc0 de la Fundación Rodríguez-Acosta

Horario: 19:30

Presenta: Jesús Lens

Un hombre quiere volver a Roma. Lo hace en bicicleta desde los Alpes, cargado de equipaje. Lleva consigo miedos, ansiedad, problemas familiares: un laberinto que necesita recorrer. No es una huida, sino un encuentro. El viajero aspira a hallar la belleza en la naturaleza y en el arte, a mimetizarse con la historia de los lugares que atraviesa en su recorrido por la Vía Francígena —una senda de peregrinación que unió Europa en los siglos oscuros—,  desde el Gran San Bernardo en la frontera suiza, pasando por el Piamonte, Lombardía, la llanura padana, los Apeninos, la Toscana, hasta la plaza de San Pedro del Vaticano.

Días de sol y piedra narra una crisis existencial como motor de un viaje, compuesto a su vez de pequeñas historias que hilvanan la trama. En cada pedalada, las reflexiones personales se van entrelazando con un muestrario sentimental herido por el pasado, el del viajero y el de Italia: la Antigüedad Clásica a través de pasajes de la Odisea que cobran vida y ayudan al peregrino a entender la realidad que lo rodea, la ascensión de Petrarca al Mont Ventoux, los días de partisano de Primo Levi, el suicidio de Cesare Pavese, las estancias romanas de William Turner para captar la luz acuática de sus cuadros o Roma como patria seminal. Arte, historia y literatura se dan la mano en un recorrido milenario tocado por los padecimientos de quien busca respuestas lejos de sí.