Domingo, 28 de septiembre

El agua y las acequias en la Alpujarra

La jornada incluye dos actividades:
1. Visita a las acequias de Cáñar que han sido recuperadas por Investigadores del MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada
2. Lanjarón y sus acequias
Salida en autobús del Palacio de Congresos: 8:45 h
Regreso en autobús al Palacio de Congresos: 17:00 h
Precio: 5 euros (todo lo recaudado se destinará a iniciativas culturales y sociales).
Inscripciones hasta completar aforo, aquí: https://forms.gle/af6ptDqMuzUdBnBk9
1. Ruta por las acequias de Cáñar

Investigadores del MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada realizarán una ruta por las acequias tradicionales del municipio de Cáñar, en la Alpujarra granadina. Dicha ruta, que será guiada por Elena Correa, forma parte de los trabajos de investigación y divulgación sobre los paisajes históricos del agua y los sistemas tradicionales de regadío.

Las acequias de Cáñar, de origen andalusí, representan un valioso ejemplo de gestión sostenible del agua en territorios de alta complejidad ecológica. A través de esta visita, se dará a conocer los elementos del sistema hidráulico tradicional, como nacimientos, partidores, balsas y ramales secundarios, así como prácticas locales de mantenimiento y reparto del agua que aún perviven gracias al conocimiento transmitido entre generaciones. También, los numerosos servicios ecosistémicos que proveen estas acequias históricas.

La ruta forma parte de una línea de trabajo que combina investigación arqueológica, participación comunitaria y puesta en valor del patrimonio hidráulico histórico. Desde el MEMOLab se reivindica el papel clave de las comunidades rurales en la construcción y conservación de estos paisajes bioculturales, esenciales para afrontar los retos actuales de sostenibilidad, gestión del agua y resiliencia climática.

Colabora: MEMOLAB – Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada
2. Lanjarón y sus acequias

Visita al barrio del Hondillo y sus viviendas artesanales ejemplo de arquitectura
bioclimática. Tras recorrer este barrio y pasar por la plaza del ayuntamiento, nos dirigiremos al Castillo
de Lanjarón, desde donde realizaremos una interpretación del paisaje que observamos: el Tajo Colorao, los valles
del río Lanjarón y el arroyo Salado y las sierras colindantes.

Posteriormente bajaremos al Parque del Salao, donde un arroyo ferruginoso nos habla
del interés de estas aguas cargadas de minerales. El parque es el pulmón verde del
municipio, en él destacan sus fuentes y los eucaliptos centenarios.
Al final del parque, nos pararemos en un merendero donde los participantes tomarán el
bocadillo que cada uno se llevará. Como postre, habrá frutos de otoño y algunos dulces con la miel como protagonista.
Por último, tras el almuerzo realizaremos un tranquilo taller de esparto y mimbre con médula de junco que debe trabajarse siempre con agua cerca. Es un modo de revindicar esta artesanía local.