Manuel Rivas, II Premio Festival Biotopías

El festival ‘Biotopías, la naturaleza cuenta’ que, a través de la tercera cultura, vincula ciencias de la naturaleza, artes y letras y que está patrocinado por Fundación Unicaja y ALSA; celebrará su segunda edición entre los días 25 de septiembre a 1 de octubre, en diferentes espacios tanto de la capital como de la provincia. 

La presentación del programa tenido lugar esta mañana en el Ayuntamiento de Granada, con la presencia del concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira; Manuel Dorado, responsable de Deportes, Tiempo Libre, Medio Ambiente y Voluntariado de la Fundación Unicaja; y los directores del Festival, Jesús Lens y Gustavo Gómez.

Ferreira destacó la importancia de contar con un evento como Biotopías dentro de la programación cultural de la ciudad ya que la sostenibilidad es un factor a tener en cuenta para la candidatura de Granada a Ciudad Europea de la Cultura 2031.

“En nombre de la Fundación Unicaja, es un honor participar una vez más en este encuentro que convierte a Granada en un auténtico laboratorio vivo de ideas, creatividad y compromiso con el futuro”, señaló Manuel Dorado.

Por su parte, Lens anunció que el premiado en esta edición será el comprometido escritor Manuel Rivas. Manuel Rivas es Premio Nacional de las Letras Españolas 2024 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes gracias a su trayectoria literaria en 2022. El escritor gallego ejerce como entusiasta defensor del medio ambiente. Por ello, Rivas es el socio fundador y miembro directivo de Greenpeace España. En el papel de activista destaca su participación activa en el movimiento Nunca Máis tras la catástrofe del petrolero Prestige. La mayoría de sus obras han sido traducidas a 40 lenguas distintos y adaptadas a la gran pantalla. Su última novela publicada es ‘Detrás del cielo’, un noir que aborda el poder, la violencia, la corrupción, la defensa de la naturaleza y las relaciones humanas. «Para ellos, el mundo iba estupendamente mal. Era un valle de lágrimas. Y ese lugar, en parte, era de nuestra propiedad».

 

Internacionalización

La segunda edición de Biotopías contará con la partición del autor británico Jonathan Kennedy, autor del libro ‘Patogénesis. Una historia del mundo en ocho plagas’, de inminente publicación por la editorial Salamandra.

La de Granada será la única presentación que Kennedy hará en nuestro país de un libro que, en Reino Unido, ha vendido 40.000 ejemplares.

A menudo se cree que los grandes cambios históricos fueron provocados por el genio y la tenacidad de grandes hombres y mujeres, pero Jonathan Kennedy sostiene que los gérmenes, desde el Paleolítico hasta hoy, han sido los responsables de los grandes acontecimientos de la humanidad: las bacterias y los virus fueron protagonistas de la desaparición de los neandertales, la transición del feudalismo al capitalismo, la devastación causada por el colonialismo europeo y la evolución de Estados Unidos desde un remanso imperial hasta una superpotencia mundial. Incluso el cristianismo cobró importancia a raíz de una serie de pandemias mortales que asolaron el Imperio romano en los siglos II y III: el cuidado de los enfermos convirtió lo que era una pequeña secta en una de las principales religiones del mundo.

A partir de las últimas investigaciones en campos que van desde la genómica y la antropología hasta la arqueología y la economía, ‘Patogénesis’ nos guía a través de sesenta mil años de historia, explorando ocho grandes brotes de enfermedades infecciosas que han moldeado el mundo moderno. Jonathan Kennedy desafía algunas de las suposiciones más arraigadas sobre nuestro pasado colectivo y nos insta a ver este momento como otro punto de inflexión que cambiará el curso de la historia. Revelador y rebosante de perspicacia, ‘Patogénesis’ es un libro llamado a transformar la comprensión de nuestro pasado y nuestro futuro.

 

Agua, fuente de vida

El lema de la segunda edición de Biotopías es ‘Agua, fuente de vida’ y su programación tendrá varias actividades vinculadas con uno de los recursos naturales más importantes que existen en el mundo y sin el que la vida no sería posible. 

Para Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores de Biotopías, “ahora mismo no hay un tema de mayor importancia ambiental, económica y social que el agua. Además, históricamente ha sido motivo recurrente de inspiración en todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales, por lo que se convertirá en uno de los ejes transversales de la programación de esta segunda edición de nuestro festival”. 

Entre otras, las actividades que programará ‘Biotopías, la naturaleza cuenta’ incluyen una visita a las acequias de careo de Cáñar. Investigadores del MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada realizarán una ruta por las acequias tradicionales de este municipio de la Alpujarra granadina.

Las acequias de Cáñar, de origen andalusí, representan un valioso ejemplo de gestión sostenible del agua en territorios de alta complejidad ecológica. A través de esta visita, se darán a conocer los elementos del sistema hidráulico tradicional, como nacimientos, partidores, balsas y ramales secundarios, así como prácticas locales de mantenimiento y reparto del agua que aún perviven gracias al conocimiento transmitido entre generaciones. También, los numerosos servicios ecosistémicos que proveen estas acequias históricas.

La ruta forma parte de una línea de trabajo que combina investigación arqueológica, participación comunitaria y puesta en valor del patrimonio hidráulico histórico. Desde el MEMOLab se reivindica el papel clave de las comunidades rurales en la construcción y conservación de estos paisajes bioculturales, esenciales para afrontar los retos actuales de sostenibilidad, gestión del agua y resiliencia climática.

Además, se visitarán los paisajes acuáticos del entorno de la localidad de Lanjarón y algunas de las fuentes más importantes de una localidad que se considera puerta de entrada a la mítica comarca alpujarreña.

Otra de las actividades en plena naturaleza permitirá disfrutar del avistamiento de aves en un entorno natural dentro de la propia ciudad: el parque Tico Medina, acompañados por el experto Alfonso Márquez.

 

Música, cine, cómic, novela y ensayo

La segunda edición de Biotopías realizará un guiño especial a los oasis, ecosistemas de agua y vegetación que sirven como ejemplo de resiliencia al cambio climático. Para ello, contará con el grupo de músicos amazigh, “Inouraz”, que interpretará música bereber, intercalándolo con explicaciones de cómo es la vida en un oasis.

Además, el Palacio de Condes de Gabia de Diputación de Granada acogerá el estreno en Granada de la película ‘Doñana’, el trabajo más reciente de la directora y guionista Carmen Rodríguez, que cuenta con la narración de Odile Rodríguez de la Fuente y la fotografía de Joaquín Gutiérrez Acha, en cuyo haber están otros tres excepcionales documentales de montaña, imprescindibles: ‘Cantábrico’, ‘Guadalquivir’ y ‘Dehesa, el bosque del lince ibérico’.   

‘Doñana’ es un ajustado retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez.

¿Cómo afecta a nuestra vida la llegada de un nuevo miembro a la familia? El extraordinario guionista y dibujante José Luis Munuera reflexiona sobre esa cuestión en un cómic excepcional, ‘Su olor después de la lluvia’, del que se hablará en Biotopías con su autor. Como de la novela negra ‘Cordillera’, que presentará su autora, Marta del Riego, y en la que se habla de la difícil, pero necesaria convivencia, de pastores, lobos y osos.

Óscar Martínez y Pepe Pérez-Muelas vuelven a Granada con sus dos libros más recientes, el ensayo ‘El jardín mineral. Gemas y piedras preciosas en el arte y la cultura’ y el libro de viajes ‘Días de sol y piedra’; respectivamente, ambos publicados por Siruela.

Y Margarita Sánchez Romero, que conversará con Jesús Lens sobre su libro más reciente, ‘Lo que el cuerpo nos cuenta’ en el que la catedrática de Prehistoria de la UGR hace ‘un recorrido físico y político de las mujeres desde la prehistoria hasta hoy’, como reza en la portada del libro publicado por Destino.

Además, Ernesto Pérez Zúñiga hablará de su literatura y su experiencia de vida en un entorno rural, Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle hablarán sobre los cármenes de Granada como auténticos oasis urbanos y Ricardo de Castro sobre su poemario más reciente, ‘Guardabosque’.

La propuesta gastronómica de esta segunda edición de Biotopías tendrá como espacio el restaurante Wild Food y su propuesta Plant Based.