Plagas, viajes en bicicleta, santuarios naturales y el poder del cerebro el festival Biotopías

El lunes 29 de septiembre continúan las actividades de la segunda edición del festival Biotopías, patrocinado por Fundación Unicaja y Alsa en el Carmen Blanco de la Fundación Rodríguez- Acosta.
A las 17.30, ‘La naturaleza del cerebro… Lo que nos hizo humanos’. La científica Rocío García Pascual en conversación con María del Rosario Rueda.
Dos especialistas en Neuropsicología nos adentrarán en los secretos del cerebro y la creatividad. Rocío García Pascual (Universidad de León) y María del Rosario Rueda Cuera (Universidad de Granada) conversarán sobre cómo cómo la mente nos hizo humanos y cómo la creatividad y la ciencia pueden guiarnos hacia el futuro.
Rocío García Pascual es una investigadora internacional especializada en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el desarrollo temprano, el funcionamiento ejecutivo y la creatividad.
María del Rosario Rueda Cuerva es Catedrática de Universidad en el Departamento de Psicología Experimental de la UGR, docente e investiga en el laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)
A las 18.30 horas, el Festival Biotopías, que este año se abre a la internacionalización, cuenta con la participación de Jonathan Kennedy en su única presentación en España de su libro ‘Patogénesis. Ocho plagas que transformaron el mundo’, recién publicada por la editorial Salamandra. Conversará con Jesús Lens, codirector de Biotopías, con la traducción consecutiva de Óscar Jiménez.
El libro, un portento de erudición accesible al gran público, escrito con rigor, pasión y amenidad, nos cambia la forma de ver la realidad que nos rodea y la historia tal y como la creíamos conocer.
Y es que a menudo se cree que los grandes cambios históricos fueron provocados por el genio y la tenacidad de grandes hombres y mujeres, pero Jonathan Kennedy sostiene que los gérmenes, desde el Paleolítico hasta hoy, han sido los responsables de los grandes acontecimientos de la humanidad: las bacterias y los virus fueron protagonistas de la desaparición de los neandertales, la transición del feudalismo al capitalismo, la devastación causada por el colonialismo europeo y la evolución de Estados Unidos desde un remanso imperial hasta una superpotencia mundial. Incluso el cristianismo cobró importancia a raíz de una serie de pandemias mortales que asolaron el Imperio romano en los siglos II y III: el cuidado de los enfermos convirtió lo que era una pequeña secta en una de las principales religiones del mundo.
A partir de las últimas investigaciones en campos que van desde la genómica y la antropología hasta la arqueología y la economía, ‘Patogénesis’ nos guía a través de sesenta mil años de historia, explorando ocho grandes brotes de enfermedades infecciosas que han moldeado el mundo moderno. Jonathan Kennedy desafía algunas de las suposiciones más arraigadas sobre nuestro pasado colectivo y nos insta a ver este momento como otro punto de inflexión que cambiará el curso de la historia. Revelador y rebosante de perspicacia, ‘Patogénesis’ tra
Y a las 19.30, ‘De los Alpes a Roma en bicicleta’, en conversación con el escritor Pepe Pérez-Muelas a raíz de su libro más reciente, publicado hace unas semanas por Siruela. En ‘Días de sol y piedra’, Pepe cuenta el viaje en bicicleta por la Vía Francígena, repleto de dudas y encuentros.
Un hombre quiere volver a Roma. Lo hace en bicicleta desde los Alpes, cargado de equipaje. Lleva consigo miedos, ansiedad, problemas familiares: un laberinto que necesita recorrer. No es una huida, sino un encuentro. El viajero aspira a hallar la belleza en la naturaleza y en el arte, a mimetizarse con la historia de los lugares que atraviesa en su recorrido por la Vía Francígena una senda de peregrinación que unió Europa en los siglos oscuros, desde el Gran San Bernardo en la frontera suiza, pasando por el Piamonte, Lombardía, la llanura padana, los Apeninos, la Toscana, hasta la plaza de San Pedro del Vaticano. ‘Días de sol y piedra’ narra una crisis existencial como motor de un viaje, compuesto a su vez de pequeñas historias que hilvanan la trama y repleta de referencias clásicas, de Petrarca a Homero; y otras más modernas, de Turner a Pavese.
Proyección de ‘Doñana’
El martes 30 de septiembre, el Palacio de los Condes de Gabia acoge la proyección de ‘Doñana’, la película documental sobre el santuario natural andaluz dirigido por la cineasta Carmen Rodríguez con narración de Odile Rodríguez de la Fuente, hija del mítico Félix y gran naturalista ella también.
‘Doñana’ es el retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez…